Significado de la palabra fonografo

Los significados de las palabras han sido elaborados de acuerdo con los intereses lúdicos de nuestros crucigramas. No tienen un carácter académico estricto.

Ver crucigramas


¿Qué es fonografo?

Aparato que registraba y reproducía las vibraciones de cualquier sonido en un disco o cilindro.

Tipo: Sustantivo común

Etimología

Proviene del griego antiguo "phōnē" (φωνή), que significa "sonido", y "graphein" (γράφειν), que significa "escribir". En conjunto, "fonógrafo" se refiere a un dispositivo que registra sonidos, generalmente mediante la grabación de un sonido en un medio físico, como una cinta magnética o un disco. La palabra "fonógrafo" fue acuñada por el científico y inventor francés Édouard-Léon Scott de Martinville en 1857, cuando presentó su invento, el phonautograph, que era un dispositivo capaz de registrar sonidos en forma gráfica. Aunque el término "fonógrafo" no se popularizó hasta muchos años después, la idea de registrar sonidos en un medio físico había existido desde entonces.

Libros donde se menciona la palabra fonografo

Torquemada en el purgatorio

Benito Pérez Galdós

endito la mayor distancia posible. Fidela y la mamá de Morentín tuvieron que aguantar el chubasco, que empezó con la música wagneriana, y acabó con el fonógrafo de Edisson, pasando por las afinidades electivas de Goethe, la teoría de los colores del mismo, las óperas de Bizet, los cuadros de Velázquez y Goya,

El peregrino entretenido

Ciro Bayo

sas truchas cogidas en la tarde. También nuestra cena, por no ser menos que la regia de antaño, tuvo su sorpresa, a lo menos para mí: la música de un fonógrafo que venía de afuera, y que en el silencio de la noche aldeana resonaba estruendosa y orquestal. —Este

El caso Kennel

S. S. Van Dine

or. Así, en «El visitante de medianoche», S. S. Van Dine presentaba a un asesino que, después de haber dado muerte a su víctima, se servía de un fonógrafo y un complejo mecanismo de relojería para hacer creer a los restantes pobladores de la casa en que se hallaba (el «recinto cerrado») que el muerto aún