Significado de la palabra comisura

Los significados de las palabras han sido elaborados de acuerdo con los intereses lúdicos de nuestros crucigramas. No tienen un carácter académico estricto.

Ver crucigramas


¿Qué es comisura?

Punto de unión de ciertas partes similares del cuerpo; como los labios y los párpados.

Tipo: Sustantivo común

Etimología

Proviene del latín "comissura", que a su vez deriva de "comitia", que significa "asamblea" o "concilio". En latín, "comissura" se utilizaba para referirse a la línea que se encuentra en el centro de una hoja de papel, donde se encuentran los extremos de la hoja. Con el tiempo, la palabra se ha utilizado en diferentes contextos y ha adquirido diferentes significados, como el que se utiliza actualmente en lingüística para referirse a la línea que separa dos palabras o grupos de palabras en una oración. En resumen, la etimología de la palabra "comisura" se remonta al latín "comitia" y se ha utilizado en diferentes contextos a lo largo de la historia para referirse a diferentes líneas o fronteras en diferentes ámbitos.

Libros donde se menciona la palabra comisura

Relato soñado

Arthur Schnitzler

igarrillo utilizando un encendedor que había sobre el escritorio, y salió de la casa. —Ah —observó Fridolin con un estremecimiento de desprecio en la comisura del labio y un amargo sabor en la lengua. —¿Cómo dice, señor? —preguntó Gibisier con indiferencia total. —De modo, señor Gibisier —dijo Fridolin con

Tres cuentos

Gustave Flaubert

La sombra del quitasol se paseaba sobre la muchacha y la ocultaba a medias. Antipas vio dos o tres veces su cuello delicado, el rabillo de un ojo, la comisura de una boquita. Pero podía ver bien desde las caderas hasta la nuca todo su talle, que se inclinaba para volver a enderezarse de una manera elástica.

A la sombra de las muchachas en flor

Marcel Proust

l trasluz una carta cerrada de Odette dirigida a Forcheville. Pero tal recuerdo vio le era grato, y prefería deshacerse de él con una contorsión de la comisura de los labios, complementada con un meneíto de cabeza que significaba: «¿Y a mi qué?». Claro es que ahora estimaba que aquella Hipótesis, en que antañ